viernes, 21 de mayo de 2010

mercados!!!

Mercados Financieros: 

Actúan como intermediarios entre los que disponen de recursos monetarios y los que carecen de los mismos, ósea entre entidades superavitarias y deficitarias.  Como son desarrollados por particulares, se cuenta con la participación del Estado quien regula ambas fuerzas.  Los mercados financieros o de capitales o también conocidos como Macro Sistema Financiero (compuesto por los Mercados de Capitales y por los Mercados Financieros): donde se comercializan activos o instrumentos financieros asignando o distribuyendo fondos a lo largo del tiempo.  Es el mercado en el que empresas e instituciones públicas van a buscar dinero para financiarse a mediano y largo plazo.

El mercado de capitales es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero de un país a mediano y largo plazo.
El mercado de capitales tiene la función de congregar a ofertantes y demandantes facilitando las condiciones de contratación por el uso de fondos y proporcionando liquidez a los instrumentos negociados en ellos.  En segundo lugar determinan precios de libre competencia a un precio llamado tasa de interés o tasa de descuento.  Adicionalmente, cumplen la función de reducir los costos de transacción debido a los menores costos de búsqueda de la contraparte y obtención de información.

Mercado De Dinero Externo : El Mercado de Dinero Externo es el conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluye el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan.  Es prácticamente un ciclo económico que depende uno del otro, con estos tipos de mercado le permiten al gobierno que tome conciencia sobre el ahorro para poder pedir préstamos cuando se encuentre en problemas, además de que le ayuda en su sistema financiero, evitando que sea este uno de los factores que ocasione problemas económicos al Estado, permitiendo que escoja un sistema financiero eficiente que canalice los recursos escasos con que dispone el país hacia aquellos proyectos que garanticen un valor presente neto, tanto privado, como social alto.

Mercado De Divisas: El mercado de divisas es el lugar en que se intercambian las monedas de los diferentes países y en el que se determinan los tipos de cambio. Es, en efecto, el intercambio de divisas, pero este intercambio se realiza derivado del intercambio comercial que se realiza entre los países del mundo. El factor principal que determina el valor de una moneda frente a otra, es el intercambio comercial realizado entre los dos países emisores de una moneda. Un mercado es la constelación de demanda y oferta dominante en el mismo. Es fácil determinar quienes son los actores en este mercado.  Portafolio de Inversión: También llamado Cartera de Inversión, es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero. Los portafolios de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas.  La Ingeniería financiera, se puede definir en términos generales como «la utilización de instrumentos financieros para reestructurar un perfil financiero existente y obtener así otro con propiedades más deseables»  [Galitz, L, 1994a, "Ingeniería Financiera"]Se enfoca hacia la lucha contra los perfiles de riesgo de las entidades ofreciendo una doble alternativa, Sustituir todo el riesgo por certeza o, Sustituir el riesgo perjudicial dejando solamente el riesgo beneficioso.


Las aplicaciones de la ingeniería financiera se resumen en cuatro aspectos básicos:  Cobertura. Se produce cuando una entidad que ya se encuentra sometida a un riesgo intenta eliminar esa exposición adoptando una posición opuesta en uno o más instrumentos de cobertura  Especulación. Se produce cuando alguien, que quiere sacar partido de su personal apreciación del mercado, puede especular con los cambios que intuye, creando de este modo una exposición donde antes no existía, apoyado en el hecho de que los principales frutos de la innovación financiera, los derivados financieros, se caracterizan por tener un elevado grado de apalancamiento, ofrecen la capacidad de conjuntar estrategias complejas y de crear exposiciones impracticables de otro modo  Derivados :
Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentos cuyo valor depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s), denominado(s) activo(s) subyacente(s). La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten una adecuada administración de riesgos.  El mercado de derivados se divide en:  Mercado Bursátil: Es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa reconocida. En México la Bolsa de derivados se denomina: Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) . Actualmente MexDeropera contratos de futuro y de opción sobre los siguientes activos financieros: dólar, euro, bonos, acciones, índices y tasas de interés.  Mercado Extrabursátil: Es aquel en el cual se pactan las operaciones directamente entre compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central que disminuya el riesgo de crédito.  Arbitraje. Dadas las relaciones matemáticas que vinculan los precios de instrumentos financieros comparables ofrecen la posibilidad de obtener estrechos márgenes cuando los precios en los mercados se salen de la línea marcada o establecida  Estructuración.
La ingeniería financiera puede utilizarse para reestructurar las características de una transacción o exposición en particular.

martes, 18 de mayo de 2010


¡! I n f l a c i o n y d e s e m p l e o ¡!

INTRODUCCIÓN
 A nadie ha agradado nunca el estancamiento económico, ni la pobreza; sin embargo, tan sólo hace unos cuantos años que los gobiernos, a través programas y los economistas y hombres de negocios aportando sus ideas, iniciaron un ataque “en gran escala” para combatirlos. Pero el éxito alcanzado ha sido parcial; aunque en este combate se han esgrimido armas numerosas, las que se conocen han fracasado en varios frentes.
 Tal vez no sea factible alcanzar una victoria rápida y es posible que la eliminación de los obstáculos que se oponen al desarrollo económico requiera un esfuerzo concertado que deba ejecutarse durante un largo periodo. Por otro lado, podría aducirse que, a menos que se logren resultados inmediatos, las fuerzas del estancamiento y de la pobreza esterilizarán cualquier esfuerzo que se realice contra ellas. Existe un medio de atacar el problema que ha sido ya objeto de amplios comentarios. Este medio es la inflación. Algunos escritores han sostenido que la inflación, al encauzar principalmente los ingresos hacia el ahorro y conseguir que sea más atractiva la inversión, es capaz de crear una tasa rápida de formación de capital y que su uso, por lo tanto, conduce rápidamente al término del estancamiento económico.
 Pero la inflación encierra riesgos tal vez constituya un estorbo más que una ayuda para el desarrollo económico. Sus posibles contribuciones al crecimiento son de carácter especulativo, no ofrecen seguridad es menester realizar determinados estudios para evitar que las ideas inflacionarias tomen cuerpo de una doctrina mal definida y no verificada.
 México constituye campo propicio para comprobar cómo opera la inflación durante el proceso del desarrollo económico. En el curso de los últimos veinte años, el país ha logrado una tasa de crecimiento muy rápido, a pesar de ser un país en vías de desarrollo, y al lado de este crecimiento se ha registrado una inflación considerable y persistente.
 CONCEPTO INFLACION
 En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.


 Recalentamiento de la economía.- Se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se produce un aumento leve de los precios.
 Inflación rampante.- Supone la existencia de tasas de inflación entre el 4% y el 6%.
 Inflación Acelerada.- Es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual.
 Hiperinflación.- Supone la pérdida del control de los precios por parte de las autoridades económicas del país. En algunos casos se han llegado a detectar incrementos de precios de hasta tres dígitos (más de 1.000 por 100anual) Se produce cuando otra moneda (normalmente el dólar) o una serie de bienes (cigarrillos, bebidas...) acaban por sustituir al dinero oficial como patrón de intercambio.
 TIPOS DE INFLACIÓN. 
 De demanda.-Aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente incremento en la oferta de bienes y servicios.
 Estructural.- Originada en un redistribución del gasto total sin variación de su nivel. Si sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio de un bien cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general de precios.
 Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de un país a otro. En general son:
   Inflación en el Marco Coyuntural:
      Inflación de guerra: podemos hablar de la inflación    de guerra, un país puede estar bien económicamente y de repente    se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto    en unos conflictos tiene que desviar su producción hacia    los armamentos, proyectiles etc. para defender el país.    Tomando los recursos que se tienen destinados al salario,    a la educación a la producción por ello el gobierno no puede    crear impuestos para ello ya que todo está destinado para    eso.
      En el curso de la coyuntura: 
      Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno   de la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero que   se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares)   ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de   gasto de inversión
         Por elevación en los costos de producción: ocurre por   un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar   el desespero de la gente, aumenta la producción.
      Inflación tipo espiral:
     Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un “círculo vicioso” que no tiene fin. Como:
   Aumento general de los precios.
      Reducción del ingreso real de la población (ingreso verdadero    que tiene la población para gastar) lo que origina.
      Presione para un aumento salarial.
      Aumento en el costo de producción (al aumentar los salarios    aumentan los costos de producción ya que se refleja en el costo    de precios).
      Aumento de precios para compensar los costos.
      Reducción del ingreso real.
      Aumento de la velocidad de circulación del dinero:
     Es la rapidez con que el dinero circulante para atender las transacciones corrientes.
      Inflación administrativa:    Se produce por el desgobierno, por la mala administración, por la demagogia. Cuando el gobierno de turno cae en esta situación, incurren en gastos excesivos que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad de pedir al extranjero y se endeuda más aún, la emisión de monedas comienza a imprimir (dinero inorgánico) para aumentar el dinero circulante. Hay aumento en el incremento de precios.
 La oferta y la demanda de dinero y el equilibrio monetario
A largo plazo, el nivel general de precios se ajusta al nivel en el que la demanda de dinero es igual a la oferta”
Efectos de una inyección monetaria
      Un aumento de la oferta monetaria...         Reduce el valor del dinero...         Y eleva el nivel de precios    CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN.
   El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el proceso inflacionario, la    inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste    económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla.
      Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza:    cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los    que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros.
     Salen ganando:
 Los deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el peso tenía un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo.
 Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías.
 Salen perdiendo:
 Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo



 Los compradores: Por el alza de los precios.
 Mecanismos productivos: Es el proceso a través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercado.
   La acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de México 
      Hacia el extranjero y estimulan las importaciones.
     Antes de profundizar en el análisis de la naturaleza de la inflación en México, será necesario examinar brevemente los principios teóricos de la inflación.
 La mayoría de los economistas atribuye las presiones inflacionarias a una excesiva demanda en relación con la oferta de bienes y servicios disponibles. Estas presiones pueden actuar sobre el nivel de precios a través de expansiones desordenadas de la oferta monetaria, o bien acelerándose la velocidad de circulación del dinero. Las elevaciones del nivel de precios son generadas por alteraciones en el nivel de la demanda efectiva. La inflación durante un largo periodo es el resultado de una continua desigualdad de gastos y la de la oferta de bienes y servicios disponibles.
 La doctrina de la alza de los costos se basa en la relación entre los precios de los productos primarios y los manufacturados. Sostiene que cuando la tasa de crecimiento de la producción industrial es superior a la de la producción agrícola, el resultado será la tendencia de los precios de la materias primas a elevarse respecto a los de las manufacturas, tal tendencia originara una elevación del nivel de precios, el cual experimentará un impulso ascendente adicional cuando, al aumentar los costos de alimentación, los trabajadores reclamen salarios mayores, hecho que a su vez se traducirá en incrementos en el nivel de precios, en la oferta monetaria y, nuevamente en los salarios.
 Además la efectividad de los aumentos en los precios agrícolas para determinar el alza de toda la estructura de precios depende de la proporción del ingreso nacional generada por el sector industrial, de la magnitud de la disparidad existente entre el crecimiento industrial y el agrícola y de la elasticidad de la demanda de productos primarios por parte del sector manufacturero.
 Existen numerosas economías subdesarrolladas en las que se dan las condiciones necesarias para que opere el proceso de alza de costos y, salvo el débil eslabón del análisis que representa el alza de salarios en estas sociedades parece admisible el funcionamiento de esta clase de mecanismo. Para nuestros propósitos, es importante saber si los problemas inflacionarios de México tienen este origen. De ser así, nuestras conclusiones referentes a las consideraciones de política economista serán fundamentalmente distintas de las que podríamos formular en el supuesto de que el aumento de precios a largo plazo fuese causado principalmente por egresos excesivos.
 -El modulo de desarrollo económico.
 El gobierno mexicano inició en 1936 un programa de obras públicas y de ayuda al comercio y a la agricultura. En los cuatro años siguientes a 1935 la producción total creció en un 16%; la agricultura y la industria lo hicieron a tasas algo más elevadas que la de la producción total, en 19% y 18% respectivamente. Esto se debió a un incremento menor en la producción minera 9% la cual represento más de una tercera parte de la producción total.
 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento estima que de 1940 a 1950 el ingreso nacional creció a una tasa de 7.2% anual. No obstante un crecimiento demográfico de 3.1% anual, México fue capaz de alcanzar en dicho período la impresionante tasa de 4% en el aumento del ingreso per cápita.
 El modulo de crecimiento económico a partir de 1939 deja una clara impresión de industrialización ininterrumpida. En la década iniciada en 1940 la tasa media de crecimiento porcentual por año en la producción manufacturera fue de 7.8% y en la agrícola de 5.7. Sin embargo, conviene analizar la significación de estas cifras: el crecimiento industrial superó al agrícola únicamente durante la primera mitad de la década; a partir de 1945, las posiciones de los dos sectores se invirtieron, con una tasa de desarrollo agrícola mayor en 3% a la de la producción manufacturera. El crecimiento industrial de México ha sido rápido, el país experimento un incremento aún mayor en la producción agrícola a partir de 1945. Esto se ha debido, en gran parte al esfuerzo particular realizado por el Gobierno en la agricultura, mediante la ejecución de proyectos de irrigación, congestión de crédito y desarrollo de las vías de comunicación.
 Simultáneamente al proceso de industrialización se ha ido desarrollando el de urbanización. Durante la década iniciada en 1940, la población total aumentó a una tasa media de 3.1% anual, pero las ciudades crecieron a un ritmo más rápido. La composición de la población cambió: de urbana, que representaba el 22% en 1940 pasó a 29% en 1950. Las grandes ciudades fueron las que crecieron rápidamente, alcanzando hasta una tasa anual de 9.5% las de más de 100,000 habitantes. Es asimismo significativo que el número de ciudades con ese volumen demográfico aumentase de 4 a 10 en el curso de dicha década.
 -La estructura de los movimientos de precios
 México, como es obvio, figura en la categoría de países que crecen y se industrializan con rapidez. No obstante, falta probar si esta experiencia ha dado lugar a una inflación generada por el alza de costos.
 Los aumentos en los precios agrícolas rurales no van necesariamente acompañados de movimientos proporcionales en los precios urbanos.
 Antes de 1940, los precios agrícolas mostraron tendencia a superar ligeramente a los precios industriales, excepto en 1937 en que se registro una cosecha excepcionalmente mala. El agudo incremento de los precios de importación fue principalmente el resultado de la devaluación del peso en el último año citado.
 El rápido crecimiento industrial fue acompañado por una rápida elevación de los precios agrícolas particularmente entre 1941 y 1946. A partir de entonces, los precios agrícolas rurales apenas descendieron si se les compara con los precios industriales, no obstante el hecho de que la tasa de crecimiento de la producción agrícola excedió un amplio margen a la tasa de la producción industrial.
 En efecto, parece que la única presión real sobre los costos de las materias primas y de los bienes de producción obedeció a influencia exterior: aparte de las devaluaciones, el fuerte aumento experimentado por los precios de importación inmediatamente después de la guerra tuvo un mercado efecto sobre los costos de la industria mexicana. Empeoro, este factor no fue suficientemente para elevar los precios de las materias primas y de los bienes de inversión por encima del aumento registrado por los precios de los productos manufacturados hasta que se dejo sentir el estimulo adicional de la devaluación.
 El hecho de que los salarios no pudieran evolucionar al mismo ritmo que el aumento general de los precios influyo en el proceso inflacionario de México.
 Cabe decir que en México el aumento de los precios durante un largo periodo fue primordialmente el resultado de la influencias de demanda, lo cual no ha de constituir sorpresa para nadie.
 La Inflación En México
 La utilidad de la inflación como instrumento para promover el desarrollo económico.
 El indicador más comúnmente aceptado para medir el grado de inflación lo constituye el movimiento de un amplio índice de precios que abarca un conjunto de bienes no sometidos a control de precios. Como en México no se dispone de un índice de precios suficientemente amplio, no existe ningún indicador de la inflación que sea totalmente aceptable. El mejor índice disponible es el de precios al mayoreo en el Distrito Federal, sin embargo, como nuestro principal interés se concentra en la economía monetaria, que en México gira alrededor del Distrito Federal, el uso de éste índice no deformara en gran medida nuestras conclusiones.
 La experiencia de México en el campo de la inflación ha sido prolongada y los movimientos de precios han sido, por término medio, de consideración. Entre 1935 y 1955, los precios se elevaron a una tasa media anual de 9.8% y en 15 de los 20 años esa tasa fue de 6% o más. Generalmente, estos grandes movimientos de precios han ido acompañados de cuantiosas adiciones a la oferta monetaria y, en algunos casos, por incrementos en la velocidad de circulación. De la oferta monetaria y la velocidad de circulación están medidos en relación con la cantidad de bienes y servicios disponibles.
 Después de la crisis de deuda de 1982, el peso mexicano se devaluó 466% y de ahí México vivió años de estancamiento económico y tasas crecientes de inflación. En 1987 la tasa de inflación llego a ser de 160 %. Ante esta situación se adopto un programa de estabilización que logro reducir la inflación gradualmente.
 El 15 de diciembre de 1987, el presidente Miguel De La Madrid anuncio el pacto de Solidaridad Económica (PSE), un acuerdo firmado por representantes del gobierno, del sector laboral, del sector agrícola y del sector privado.
 Este acuerdo propuso y comprometió a los firmantes, a las siguientes acciones:
   Sanear las finanzas públicas logrando un superávit fiscal,    mediante reducción del gasto público y aumento en algunos    precios y tarifas de empresas gubernamentales.
      Mantener una política monetaria restrictiva mediante el    control del crédito interno del banco de México.
      Comenzar el proceso de apertura comercial mediante la reducción    de aranceles a las importaciones y eliminación de permisos    de importación.
      Mantener el tipo de cambio fijo
      Otorgar incrementos salariales de acuerdo a porcentajes    predeterminados, sin sobrepasar las tasas esperadas de    inflación
     Las expectativas inflacionarias que se habían formado por la experiencia de inflación reciente y la falta de confianza en la política económica hacían imperiosa la necesidad de buscar mecanismos tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, que aseguraran una reducción en la inflación. De este modo, el programa descrito (PSE) incorporo aspectos de demanda y de oferta. Las políticas monetarias y fiscales restrictivas actuarían para controlar el crecimiento en la demanda agregada, mientras las políticas de apertura comercial y de tipo de cambio contribuirían a controlar los costos, por el lado de la oferta. Conforme se avanzo en la implementación del programa se elimino la indización de los salarios a la inflación, para romper con esta relación que podría alargar el proceso inflacionario que se estaba tratando de eliminar. Se acordó que los incrementos salariales se otorgarían mediante acuerdos periódicos concertados entre los sectores de la sociedad, mas no automáticamente con base en la tasa de inflación. Por último, es importante agregar que en 1988 se comenzó el proceso de privatización de empresas paraestatales con el objetivo de contribuir al saneamiento fiscal del gobierno y a incrementar la eficiencia de la producción.
 Los efectos del programa de estabilización se comenzaron a mostrar desde 1998 cuando la inflación bajo a 52%, seguida de 20% en 1989, 30% en 1990, 19% en 1991, 12% en 1992, 8% en 1993 y 7.1% en 1994.
 Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955)
 Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942);
 Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.

En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes.
 MÉXICO Y LA INFLACIÓN SEGÚN SEXENIOS  
 La explicación de la gráfica de arriba es simple, pues lo único que hace es comparar el diferencial de inflaciones anuales entre México y Estados Unidos, determinar un porcentaje de crecimiento diferencial y compararlo con el porcentaje de devaluación (o reevaluación) de nuestra moneda en dicho período. Como este cálculo se inició en 1970, que fue el último año de desarrollo estable y en el que nuestra inflación incluso fue menor que la de Estados Unidos, podemos decir con certeza que estamos partiendo de una época en la que nuestro tipo de cambio se encontraba en equilibrio, es decir no estaba ni sobrevaluado, ni subvalorado.
 Calculando para cada año y acumulando los resultados de los últimos 32 años, obtenemos el porcentaje actualizado de valuación de nuestro tipo de cambio. Según los resultados acumulados hasta el 31 de diciembre de 2001, tenemos una sobrevaluación de nuestra moneda sobre el dólar de 19.12%, que fue bastante preocupante, pues mostraba una tendencia ascendente desde el año 1999. Sin embargo la estimación que hacemos hasta inicios de Noviembre del 2002 y de acuerdo con el movimiento del tipo de cambio del peso con respecto al dólar, a la alza en las últimas semanas, la sobrevaluación se redujo a 9.67%, lo que desde mi punto de vista resulta ser muy positivo, pues aleja la posibilidad de una devaluación brusca.
 Con color rojo pueden ver los resultados que corresponden a los años en que hemos tenido sobrevaluación y con color gris los que han tenido subvaluación, ante lo cual considero que ambos extremos son malos y lo ideal es estar cerca del punto de equilibrio. Si obtenemos la gráfica de valuación del peso, que se muestra debajo de la tabla, veremos claramente las “crestas” de sobrevaluación que han venido a desembocar en sendas devaluaciones en los años de 1976, 1982 y 1994. La “cresta” actual llegó a sobrepasar la cresta del "error de diciembre", pero ahora ya tiene una marcada tendencia a la baja.
Considero que es muy positivo que la sobrevaluación tienda a deslizarse la baja, pues aleja el peligro de devaluaciones bruscas o inesperadas.
 El movimiento de la paridad peso/dólar a la alza, no significa que debamos de correr a comprar los dólares, pues no existe razón de peso que pueda indicar la inminencia de una devaluación brusca. El hecho de que el peso haya perdido valor frente al dólar, dentro de mi punto de vista, no refleja una devaluación en sí, por el contrario significa que disminuye el porcentaje de sobrevaluación y tiende a acercarse un poco más a su punto de equilibrio. Es importante sin embargo adoptar una actitud mesurada y desde luego no endeudarse en exceso y mucho menos en dólares.
      Índice de Precio    
 Para medir la inflación se recurre a un índice de precios que, mediante una cifra, expresa el crecimiento medio de los bienes durante un período de tiempo determinado. Por tanto el IPC de México es una medida estadística que recoge la evolución de los precios del conjunto de bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en país. Se entiende por consumo el gasto real de la población en bienes y servicios quedando excluidas tanto las operaciones de gasto imputadas, relativas al autoconsumo, auto suministro, alquiler imputado los consumos subvencionados: sanitarios o de educación, así como la compra de viviendas.
 Así el INEGI se elabora una lista de artículos representativos del total de bienes y servicios de consumo, lo que se conoce como canasta básica.
 Tomando esta canasta en el año base, se toma el precio de los productos en el momento de elaborar el índice. Obteniendo el coste de la misma en dos fechas diferentes, se calcula el cociente de los dos cuyo resultado es el índice de precios.
 Inflación y devaluación
 DESEMPLEO  
 Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
 “Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.
Causas del Desempleo.
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:
Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.
Tipos de desempleo
Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo, el más nocivo es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclica del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
 Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precario.
 Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
   Desajuste sostenido entre la calidad y características de   la oferta y la demanda.
      Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto   a la economía externa e incapacidad del mercado interno para   paliar esa diferencia.
      Obsolencia gráfica de un modelo productivo determinado.
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
 Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
 De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.
Tasa de desempleo
 Las variaciones del desempleo son noticia todos los meses. Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente
 La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
   Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado,   así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad,   huelgas o vacaciones.
      Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero   que han buscado trabajo activamente o están esperando volver   a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada   si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos   por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas,   2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada   nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.   Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como   acudir a empresas locales responder a anuncios de ofertas   de trabajo) por encontrar un empleo.
      Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población   adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas,   jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente   no está buscando trabajo
      Población activa.   Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.
     La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".
Medición
El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada. Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo. En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo. En España se utilizan los dos sistemas simultáneamente. Por un lado, todas las semanas se realiza la Encuesta de Población Activa (EPA) entre 60.000 familias y se publica la media trimestral cada tres meses. Por otro lado, todos los meses se publica el número de parados o desempleados apuntados al Instituto Nacional de Empleo (INEM). Entre uno y otro dato se producen grandes discrepancias.
 ¿Cómo se mide el desempleo?:
 Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

  Desempleo: factor decisivo en la inestabilidad macroeconómica
 Partiremos del supuesto de que el pleno empleo no significa que el 100% de la fuerza laboral esta empleada, cierto grado de desempleo es algo que se considera normal y hasta necesario.
 Los tipos de desempleo que más se consideran son tres:
 a) El friccional, que no es otra cosa que el que se genera por el desplazamiento de la mano de obra de un empleo a otro, es decir que el sujeto no tardará en conseguir nuevamente un empleo. Lo friccional se refiere justamente a las imperfecciones del mercado laboral que resultan en fricciones al tratar de llegar a ajustarse.
 b) El desempleo estructural, este en cambio es mucho más grave ya que depende de la misma estructura de demanda de mano de obra o de las capacidades especificas de los trabajadores, las cuales pueden en algún momento considerarse obsoletas, lo que traería como consecuencia un número de personas que necesitarán de reentrenamiento para ajustarse a las nuevas oportunidades de empleo.
 c) El desempleo cíclico (desempleo por demanda insuficiente), este está estrechamente relacionado con los ciclos económicos, más exactamente con la fase recesiva. Cuando la demanda total de bienes disminuye, también lo hace el empleo y sube el desempleo.
 En otras palabras, ni el desempleo friccional ni el estructural pueden ser eliminados, así que la tasa de desempleo de pleno empleo o también llamada tasa natural de desempleo es igual a la suma del empleo friccional y del estructural, o sea que esta se logra cuando el desempleo cíclico es cero.
 Dos características de verdad importantes de la tasa natural son: en primer lugar no es automática, o sea que no debe esperarse que la economía funcione siempre en ella, de hecho es más común que en la realidad no se esté en la tasa natural y sin embargo la economía sigue funcionando. Y en segundo lugar no es un concepto inmutable y rígido que se mantiene inalterable en el tiempo. La tasa natural de desempleo cambia con respecto a los factores de oferta de trabajo y en general de la población.
 La medición del desempleo no siempre es una tarea fácil de asumir, ya que se necesita de mucha información y de métodos especiales para procesarla. Pero a grosso modo se parte de un principio sencillo y es que la población desempleada es igual a la población total menos los menores de edad, los incapacitados, los que no pertenecen a la fuerza laboral (amas de casa), y menos la población de la fuerza laboral que efectivamente este empleada.
 De aquí se puede deducir que los costos del desempleo pueden ser de tipo económico y peor aun costos no económicos.
 Entre los primeros podemos mencionar la perdida de producción, es decir que si la economía no es capaz de emplear a quienes están dispuestos a trabajar esa producción potencial es irrecuperable. En otras palabras uno sería el crecimiento de la economía con pleno empleo y otro inferior o superior cuando la tasa no se ajusta.
 Un fenómeno interesante de estudiar en cada economía es la distribución en las cargas del desempleo. Es decir que existen grupos según ocupación, edad, raza, género, tiempo de desempleo quienes representan un alto porcentaje de la fuerza laboral desempleada. Así por ejemplo en un caso extremo la población de mujeres trabajadoras de la construcción, de raza negra, jóvenes, que lleven un tiempo relativamente largo sin empleo será un sector poblacional que presentara un grado bastante alto de desempleo lo que enrarece las mediciones y si no se toma conciencia podríamos no estar solucionando nada con nuestras políticas.
 Los costos no económicos tienen más que ver con el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los habitantes, todo esto en términos más subjetivos. Varios pasajes de la historia nos recuerdan que en épocas de alto desempleo se llevan a cabo cambios violentos en las esferas políticas y sociales.
 Ya en el campo internacional el análisis debe hacerse comparativamente pero teniendo en cuenta que cada país cuenta con una tasa natural diferente y que coyunturalmente puede encontrarse en una etapa del ciclo diferente a los demás.
 Por lo tanto es más recomendable evaluar países que presenten características similares para no caer en errores obvios que desvirtuarían el estudio.
 Modelo neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo {text:bookmark-end}
 Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.
 El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda. Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario.
 La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el estructural. Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones fricciónales o estructurales. Es la llamada tasa "normal" o inevitable de paro.
  Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo
 En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.
 Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real
 Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anti cíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica.
 El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaban que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema.
 Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.
Las políticas de empleo
 La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad.
 El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del empleo.
 Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas keynesianas de aumentar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación directa por el Estado-patrón, bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. A pesar de las argumentaciones de Friedman, los programas y gobiernos socialdemócratas siguen siendo partidarios de políticas activas de creación de empleo especialmente en países con tasas altas de paro.
DESEMPLEO EN MÈXICO
 El tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, para dar paso a la polémica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimización del problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran número de personas desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de vida se alejan cada vez más de sus posibilidades, en la actualidad y de seguir en ese tenor, a pesar de que para otros funcionarios el recurso humano es el principal en el país.
 La utilización de los avances científicos y tecnológicos, así como las últimas innovaciones organizativas, en lo que se refiere a las actividades económicas, tienen como finalidad la obtención de su fortalecimiento, consolidar su capacidad competidora, bien en lo externo y/o interno. Pero para ello, es requisito indispensable, para empezar, actualizar la mentalidad del sector empresarial, así como contar con la mano de obra calificada, acorde a dicha tecnificación.
 No se puede negar que existan empresas con esas características en el país, las cuales serían muy pocas, la mayoría adolece de dichos perfiles -y ahora mucho más con la política de los “Changarros”-, por ello los niveles competitivos de nuestra economía son superados por otros países. La Balanza Comercial, nos ha reflejado, que las importaciones han sido superiores a las exportaciones, con excepción de los años de 1995, 1996 y 1997, girando la dinámica, fundamentalmente en la venta del petróleo.
 El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.
 Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero, es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más.
 El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos, poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la población que dice que existen.
 Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), según indica la investigadora Laura Juárez Sánchez, de la Universidad Obrera, porque no se consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un cálculo de 400 mil por año.
 Y en verdad, los cálculos oficiales son demasiados reservados para quienes tenemos una estrecha relación directa con la realidad, dentro de la población ocupada, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada economía informal –independientemente de que algunos utilizan el concepto de desempleo abierto-, a vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, a los profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado, que no encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada.
Tasa de Desempleo Abierto Nacional
 De lo anterior, se desprenderán las diferentes expectativas o “prospectivas” que se esperan, para lo cual se considerará la implementación de una serie de medidas tendientes a amortiguar los impactos que dicha medida generará y que consolida el creciente proceso de desempleo en el país:
A nivel interno:
      Crecimientos de los “negocitos” –que algunos creen firmemente     que con ello se fortalecerá la economía del país-, es decir     los llamados “changarros”, opción para ellos por demás “muy     brillante”. Al menos para aquellos burócratas que se “beneficiarán”     con los programas de retiro “voluntario”, tratando de utilizar     el poco recurso económico para invertirlo en una aventura     de supervivencia, con la tendencia a desaparecer en un corto     tiempo.      Otros, optarán por las actividades comerciales, como vendedores   ambulantes, es decir pasarán a engrosar el subempleo o empleos   disfrazados.
      Algunos más, buscarán empleo o alguna ocupación, medianamente   pagada, con tal de asegurar algún recurso, sin posibilidades   de mejorar sus expectativas de vida para sus familias. Se consolidará   el abaratamiento de la mano de obra, en todos sus niveles: mano   de obra calificada y no calificada. No se descarta la posibilidad   del crecimiento de la corrupción.
      Crecerá o se consolidará la tendencia del sector terciario,   en el sentido que absorberá o se ubicará la mano de obra desempleada,   proveniente del sector primario y secundario.
      Crecimiento de la migración de poblaciones, zonas, estados   más pobres, hacia ciudades y/o entidades más grandes, con   mayores niveles de desarrollo, y con ello crecimiento de asentamientos   humanos irregulares, mayores demandas en cuanto servicios   y fuentes de empleo.
      Los que se encuentren sin más opciones, se sentirán en el abandono   laboral y social, sin perspectiva positiva alguna, sintiéndose   orillados a delinquir: tráfico de drogas, trafico de indocumentados   centro y sudamericanos, robos, asaltos.
      Orillados por la desesperación de los sin empleo, se hará crecer   el índice de suicidios, homicidios, drogadicción, alcoholismo,   enfermedades nerviosas y psicológicas.
      Se consolidará la pobreza y desigualdad, pese a los discursos   gubernamentales, que en el mejor de los casos, sus raquíticas   medidas son sólo pequeñas dosis para apuntalar la de por sí   endeble situación económica del México mayoritario. No descartándose   que tales medidas, busquen ser aprovechadas en la antesala   de los procesos electorales.
     En este panorama, los antes trabajadores burócratas, sentirán el impacto negativo del despido laboral de verse defraudados, posiblemente se crearán atmósferas de incredulidad, de desesperación, ira, resentimiento y despotricarán en contra del gobierno.
 En medio de esta triste situación, no se puede descartar, que se este dando el marco para la generación o reactivación de la presencia de grupos sociales radicales de izquierda, tanto urbanos como rurales, y la realidad no es para menos, toda vez que no se observa el mejoramiento en todos sus ámbitos para el cambio que tanto se prometió.
 En el mejor de los casos, optarán por conformar la oposición a todo lo que huela a gobierno, la inconformidad predominará, y la sombra del abstencionismo electoral se consolidará.
En el nivel externo:
      Crecimiento del fenómeno migratorio, principalmente hacia     los Estados Unidos de Norteamérica, tanto de la mano de obra     calificada y no calificada, y en ese sentido la migración legal     –con documentos- e ilegal –mojados-.      Con la finalidad de mejorar la imagen gubernamental, se considera   que se consolidará la tendencia para negociar el problema   migratorio, aprovechando la iniciativa del presidente George   W. Bush, lógicamente de acuerdo a los criterios e intereses   de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir sin que cambien   en mucho las condiciones de nuestros migrantes.
      No se descarta que, basados en dicha política migratoria,   el gobierno mexicano, pretenda injerir en las remesas de nuestros   migrantes, tratando de sacar provecho de tal situación

GLOBALIZACION

                                                                GLOBALIZACION                                                              




La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.
Por ello La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los Organismos internacionales públicos, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un Orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del Crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana.
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, Pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se Usa el término aldea global.
El Derecho del Trabajo constituye un conjunto sistemático de normas que regulan un tipo especial De relaciones que tienen su centro o punto de referencia en un trabajo personal in fungible que Se define por las notas de libertad, ajenidad y dependencia; se trata de un trabajo productivo, Remunerado y no gratuito. Es la rama propia del derecho que se ocupa del trabajo por cuenta Ajena, socialmente protegido.

En los últimos años, ha surgido en un nuevo modelo de desarrollo, cuya difusión fue facilitada por los cambios acaecidos en el mundo, tal es la Globalización, la innovación tecnológica y sus repercusiones en la región.
A ese respecto se ha generado un consenso en torno a los postulados económicos y también hay acuerdos - que se traducen lentamente en medidas concretas - respectos los roles asignados al Estado. En cuanto a las políticas sociales con dificultad se va tomando conciencia de las limitaciones de la manera tradicional de llevarlas a cabo y de la necesidad de renovar los criterios para su diseño e implementación.





Con el derecho laboral en la globalización renace una nueva ventanas de oportunidades en donde los patrones pueden ofrecer empleos de calidad dentro de un contesto normativo adecuado y garantizado, llevando así a la satisfacción del individuo, donde cada persona tiene una oportunidad mas para crecer y seguir incrementando todos sus conocimientos , y de esta manera ser todavía mas productivo, donde se vera reflejado en un crecimiento económico a lo largo de la
trayectoria, ya que el derecho laboral a trabes de la globalización les brinda mejores oportunidades de vida.





Con la globalización estamos cambiando de nuevota política laboral, ya que la nueva dirección es correcta por que cuenta con nuevos estándares en derecho laboral para así poder entrar a los nuevos mercados, y ofrecer a todos unas mejores garantías y con ellos termine la explotación del
trabajador ya que esta explotación no nos sirve para mantener una economía dinámica, no crea empleo y si reduce la calidad del existente, desmejorando así los patrones de distribución, de ingreso y riqueza.
De allí que los nuevos estándares laborales son fundamentales, para que continué la expansión de la clase media consumidora. Los trabajadores ya no son la mano de obra de la primera globalización, si no la clase media que dispara el consumo en los próximos años. Suena duro pero, bueno, mucho temo que tal sea la realidad de los procesos económicos, pero creo que este nuevo clima internacional es mas adecuado, para cumplir con los mandatos constitucionales y establecer
así políticas que respalden la propuesta y vallan de la mano con las normas, asiéndolas mas efectivas en un contexto laboral.


 http://www.youtube.com/watch?v=KjNmkhK84lc